Crowdfunding: aciertos y trucos de una campaña

No existen soluciones mágicas para que un proyecto consiga, a corto o medio plazo, ser financiado por mecenazgo, pero desde la consolidación del crowdfunding como medida de colaboración colectiva, son muchos los puntos en común que presentan los trabajos que, finalmente, logran alcanzar su objetivo

11 Agosto 2025

Alcanzar un objetivo económico es siempre la meta de un proyecto de crowdfunding, trabajo que se es más que factible siguiendo, simplemente, unas pequeñas pautas. Es por eso que la organización es una de las claves fundamentales. Cuanto más claro esté todo sobre el papel, más sencillo será visualizar qué queremos alcanzar y cómo queremos hacerlo. Por eso, Platino Crowdfunding siempre ayudará a quienes emprendan esta misión, porque paso a paso se hace el camino y se llega al destino deseado, ¡y nosotros vamos a recorrerlo contigo!

¿Sabías que uno de los primeros casos de éxito de una campaña de financiación colectiva data de 1886, cuando Francia le regaló a Estados Unidos la Estatua de la Libertad? Los estadounidenses se encargaron de recaudar fondos para construir el pedestal donde erigir la estatua. En este caso, el periódico de Joseph Pulitzer jugó un papel crucial al movilizar a la gente para donar. Se recaudaron más de 100.000 dólares y, a cambio, se publicaron los nombres de los contribuyentes en su pedestal, caso muy similar a cuando añadimos los nombres de los mecenas en los créditos finales de nuestro proyecto. Sin embargo, no fue hasta 2006 cuando el término “crowdfunding” fue acuñado, oficialmente, por el teórico Jeff Howe. A partir de ahí, esta práctica se popularizó, llegando a consagrarse a partir de 2014. Desde entonces, cada vez más cineastas, productores y creadores recurren al crowdfunding como vía para financiar sus proyectos.

A la hora de comenzar tu campaña, y sabiendo a quiénes va dirigida, es muy buena idea crear una comunidad previa. Por ejemplo, si la temática es histórica, podrías empezar por buscar grupos que estudien o investiguen esos temas que se recogen en tu trabajo. Para ello, las redes sociales son un gran aliciente. Otra manera de comenzar es siempre buscar el apoyo de aquellas personas que ya conocen lo que estás haciendo, confían en ti y están conectadas a tu proyecto. Por lo tanto, tirar de tu entorno más cercano, como familiares, amigos o compañeros de trabajo, además de redes sociales, grupos culturales o académicos… Eso sí, siempre vinculados a la temática de cada trabajo para que tenga sentido. Cuanto más activa sea la red de contactos, más probabilidades habrá de alcanzar ese primer 30% de financiación con el que se empieza a generar confianza y visibilidad.

Otro de los pasos más comunes es definir bien el objetivo económico. Una cifra muy alta, sin justificación, podría percibirse como inalcanzable. Por la contra, si es muy baja, podría generar desconfianza sobre la viabilidad del proyecto. Acertar es muy sencillo: haz un presupuesto realista y desglosado que explique bien en qué se usará cada parte de lo recaudado. Y recuerda que si acaba siendo muy alto, una muy buena idea sería dividir la campaña en fases o pedir financiación para una sección estratégica como, por ejemplo, la preproducción o el piloto.

Algo parecido pasa con el sistema de recompensas, que es uno de los puntos de apoyo más importantes del crowdfunding. Desde Platino Crowdfunding siempre recomendaremos diseñar recompensas creativas, únicas y alineadas con cada proyecto. Algunos ejemplos son: acceso anticipado al visionado, mención en los créditos, entrega de objetos que forman parte del rodaje, talleres o experiencias virtuales con el equipo, merchandising exclusivo...

Con nuestra campaña ya en marcha y tras haber conseguido ese “boca a boca” intracomunitario, toca la difusión mediática. ¿Opciones? Hay muchísimas y muy sencillas: desde crear un perfil para tu proyecto en redes, por ejemplo, en Instagram, y actualizar en él la evolución de tu crowdfunding, hasta contactar con los medios de comunicación (prensa local o regional, radios o webs especializadas) para conseguir una cobertura mediática más amplia. Busca artículos publicados con temáticas similares a la tuya, mira quién lo ha escrito y contacta con el periodista para decirle que tienes un proyecto muy parecido y que te gustaría contarle de qué trata. Además, los meses estivales son muy buenos para este tipo de contactos porque no abundan especialmente la publicación de temas culturales. ¡Y muy importante! Allá donde vaya la noticia de tu crowdfunding, acompáñala siempre del enlace de la campaña, para que tus futuros mecenas sepan dónde tienen que ir para hacerte una donación.

Si yo soy un mecenas y entro a la web de Platino Crowdfunding donde tienes colgado tu proyecto, una de las primeras cosas que voy a hacer es querer ver el vídeo pitch que tienes colgado. Si no excede los dos minutos, es directo y emocional, captarás toda mi atención. En él, podrías salir tú como creador o creadora del proyecto, además de tu equipo, así como fragmentos de grabación o imágenes de referencia. Es importante que esté subtitulado, para que sea accesible a todos los públicos, y que finalice con una invitación a apoyar el proyecto. Eso sí, en su realización debe quedar claro por qué se pretende hacer este trabajo, por qué se necesita apoyo y qué lo hace especial. Diferenciarse es la clave, ahí radica la autenticidad.

Evidentemente, todos estos aciertos no garantizarán el éxito, pero sí permitirá acercar cada propuesta a su objetivo. Desde Platino Crowdfunding nos comprometemos a acompañarte en todo el proceso, porque la nuestra no es solo una plataforma de financiación. Es una comunidad que apuesta por el talento audiovisual y, sobre todo, que cree en las historias que merecen ser vistas… y la tuya puede ser una de ellas.