Entrevista a Isabel Esparcia

“Es muy importante la promoción que los proyectos de Platino Crowdfunding tienen a través de sus propias redes sociales, ya que adquieren visibilidad en festivales, productoras y otras instituciones fílmicas conectadas con EGEDA”

22 Agosto 2025

Isabel Esparcia, productora ejecutiva y abogada, es la directora de la productora Alcornoque Films. Desde En 2015 promueve la creación de un espacio común iberoamericano para el desarrollo del sector cultural y artístico entre España y Perú. Con su cinta “La otra orilla” recaudó más de 23.000 euros en Platino Crowdfunding, plataforma que también ayudó a financiar “Rey Heredia, alegría de vivir”, cortometraje en el que está inmersa desde su productora.

· “La otra orilla” recaudó más de 23.000 euros, marcando un 158% de objetivo alcanzado. ¿Cómo fue su experiencia con Platino Crowdfunding?

Mi experiencia con Platino Crowdfunding fue extraordinaria, si además tenemos en cuenta cómo la iniciamos y cuándo, y que se hizo grande con dificultad. Habíamos retrasado el rodaje de “La otra orilla” en dos ocasiones por falta de financiación, y ya habíamos conseguido en julio de 2024 la aprobación de la ayuda del ICA de la Región de Murcia y teníamos el contrato con Canal 7 (TV autonómica), pero sus fondos no llegaban a tiempo para iniciar el rodaje. Era desesperante porque nuestro proyecto era muy grande, teníamos un equipo técnico y artístico magnífico comprometido, con más de 40 personas a la espera de la orden de inicio de rodaje.

El 11 de julio de ese año la Asociación de Productores de Castilla La Mancha, APACAM, me pidió el favor de que impartiera, ese mismo día, una sesión formativa sobre financiación y deducción por inversiones audiovisuales a sus socios en las Jornadas de Producción Ejecutiva a las que estaba invitado Jesús Prieto, experto en Contratos de Financiación SEGO Finance y EGEDA. En dicha sesión, como cuestión práctica, expuse el plan de financiación de “La otra orilla” y, por tanto, todo el proyecto, ya que no me había dado tiempo a preparar la sesión con otro ejemplo ficticio. Cuando acabó mi clase de formación, Jesús Prieto y su compañera contactaron conmigo y me dijeron que mi proyecto podría tener un espacio en Platino Crowdfunding, que podía ser la vía más adecuada, en ese momento, para conseguir la financiación que necesitaba. Así, nos contactaron María José Revaldería y su equipo.

No teníamos tiempo, el rodaje debía comenzar a finales de septiembre y teníamos que empezar la campaña crowdfunding el 1 de agosto, la peor época para hacerlo, un mes difícil por las vacaciones de nuestro equipo y los posibles interesados en ayudarnos… ¡parecía imposible! Pero dijimos que sí, apostamos por ello y organizamos toda la campaña en apenas 10 días. El trabajo fue tremendo y la ayuda del equipo de Platino Crowdfunding fue maravillosa. El resultado fue bestial, y la repercusión que tuvo en las redes y medios de comunicación fue increíble. El resto ya lo sabéis: fuimos muy afortunados, recaudamos más de 23.000€ en apenas 5 semanas y el 29 de septiembre iniciábamos el rodaje de nuestro cortometraje.

· ¿Qué impacto tuvo en los medios de comunicación esta campaña? ¿Cómo valora la importancia de las redes sociales en la búsqueda de financiación?

Una de nuestras primeras acciones, una vez lanzada la campaña de crowdfunding, fue ponernos en contacto con los periódicos, la radio y la televisión de la Región de Murcia.

Les contamos el proyecto y la necesidad que teníamos de promocionar la campaña para que este sueño fuera una realidad. Les encantó la historia que queríamos contar y, a partir de ahí, prácticamente, todas las semanas participábamos en alguna entrevista en cualquiera de los medios de comunicación.

La campaña llegó incluso a varios países de Sudamérica e, incluso, nos llamaron para hacer una entrevista en un podcast de radio argentina… ¡fue increíble! Si unimos la promoción conseguida en los medios de comunicación con la repercusión que tuvo en las redes sociales, el impacto fue positivo al 100% para nuestra campaña. Así, en menos de una semana, habíamos conseguido el primer objetivo de financiación.

Respecto a tu segunda pregunta, las redes sociales son imprescindibles en la difusión de esta campaña, donde pudimos conseguir que cientos de personas visualizaran el proyecto, los vídeos y todas las acciones que, cada día, compartíamos en Instagram, Facebook y X (Twitter). Fueron muchos los artistas e influencers que, cuando vieron la campaña, también nos ayudaron a compartirla, lo que multiplicó por miles las visualizaciones.

Por último, quiero hacer referencia a la web de Platino Crowdfunding y a las redes sociales de esta plataforma, esenciales para completar el éxito de cada campaña y, en especial, el nuestro, ya que son una ventana a productores, festivales y a otros medios y entidades del audiovisual, un espacio necesario para completar la estrategia de financiación y promoción del proyecto. Con ellos y con el trabajo de mi equipo conseguimos la combinación perfecta: el éxito de la campaña crowdfunding ya estaba asegurada.

· ¿Era la primera vez que participaba en una campaña de crowdfunding?

No, he colaborado en varias campañas para fines creativos y sociales, pero sí era la primera vez que iniciaba para un proyecto propio.

· Una vez terminada la campaña y entregado el presupuesto y las recompensas, ¿cómo ha avanzado el proyecto hasta el día de hoy?

Una semana después de terminar la campaña recibimos el presupuesto y el 29 de septiembre iniciamos el rodaje en la Playa de Nares (Mazarrón, Murcia). El montaje y el trabajo de postproducción lo terminamos en los siguientes tres meses, consiguiendo presentar la película a calificar en el ICAA y en la filmoteca a finales de diciembre de 2025, un tiempo récord, ya que son 30 minutos de cortometraje.

· ¿En qué festivales y locales han podido proyectar el cortometraje?

En este momento, el cortometraje se ha presentado a 65 festivales. Ya hemos recibido la primera selección oficial, por lo que estrenaremos “La otra orilla” el próximo 16 de septiembre, a las seis de la tarde, en el 34 Festival de Cine de Madrid, lo que nos llena de una emoción máxima.

· Además, “La otra orilla” cuenta con un elenco muy reconocido…

Así es. Protagonizan este cortometraje Adriana Ozores, Helena Kaittani y Diego Domínguez. Poder contar con Adriana Ozores en el rodaje ha sido más que un privilegio. Nos dijo que sí tres semanas antes de rodar porque Angela Molina no podía hacerlo en las nuevas fechas de rodaje (las habíamos cambiado tres veces) y su compromiso con la productora y el equipo fue total. Desbordó las expectativas que teníamos y nos entregó al personaje de Soledad con toda la serenidad, transparencia y magia que ella solo sabe dar. Se entregó totalmente durante los ensayos previos y, al igual que Helena Kaittani y Diego Domínguez, fueron muy sensibles a la historia real en la que está inspirada “La otra orilla”. Durante esos días, compartieron muchos momentos con María Moscoso, la protagonista real de esta historia, que trabajaba como script con el equipo técnico e inspiró muchos momentos del trabajo de interpretación de los actores.

A Helena Kaittani la vi por primera vez en el documental “La singla”, de Paloma Zapata, y me pareció una actriz extraordinaria. La buscamos y su compromiso con el cortometraje fue 100% desde el principio, así como su interpretación, que fue magistral en esta cinta. Actualmente, acaba de rodar la serie “Entre tierras”, de Netflix, y creo que su trabajo va a sorprender en los próximos años. Y por último, Diego Domínguez fue niño Disney y su fama traspasó las fronteras por su papel principal en series como “Violetta” o “Perdóname, Señor”, y en muchas más películas y proyectos de televisión.

· La compositora Alicia Morote, que ha trabajado en producciones de Pedro Almodóvar, Daniel Calparsoro y Disney+, pone la banda sonora a este cortometraje. ¿Cómo ha sido trabajar con ella?

Trabajar con ella ha sido increíblemente bonito en todos los sentidos, es una compositora que supera la línea de la excelencia. Nos dijo que sí desde el primer momento en que leyó el guion, y la verdad es que trabajar con Alicia es maravilloso. Fue sensible a la historia desde el primer día, la hizo suya de una forma natural y sencilla, como es ella. La música es una de las partes fundamentales de este proyecto y, sobre todo, de la propia vida de la niña murciana María Moscoso, en quien está inspirada esta trama, porque la música ha sido y es su mejor medicina. Es por ello que, desde el equipo de producción, quisimos cuidar este departamento y seleccionar a una de las mejores compositoras y orquestadoras jóvenes de España como es la murciana Alicia Morote  que, como bien indicas, ha trabajado en producciones como “Dolor y Gloria” y "Madres Paralelas", de Pedro Almodóvar; "Centauro", de Daniel Calparsoro, y “Cristóbal Balenciaga”, serie de Disney+ entre muchas otras, y que ya ha empezado a darnos alegrías. El pasado mes de junio, Alicia Morote recibió el Premio a la Mejor Banda Sonora Original por “La otra orilla”, otorgado por Iberseries en los I Premios Audiovisual de la Región de Murcia.

La banda sonora ya la podéis escuchar en Spotify en este enlace: https://open.spotify.com/intl-es/album/59NeufSQtgljFsO70GYFvu?si=Pcys91psRFW2eLtRj4YL2g&nd=1&dlsi=505fb93f4fc94985

· Este proyecto cuenta con un tratamiento fotográfico y escénico muy cuidado. ¿Qué destacaría de la parte técnica de este trabajo?

El tratamiento fotográfico y escénico conseguido por su director, Jerónimo Molero Doval, y su director de fotografía, Nico Miranda (ganador del Premio a la Mejor  Dirección de Fotografía en San Sebastián International Film Festival por la película “El Castillo”), han creado atmósferas emocionales únicas de los momentos vitales que irán transitando las protagonistas de la historia: el juego y la inocencia de los 10 años de María, la turbulencia emocional de Marisol con 35 años y la serenidad en el final de una vida con sentido de Soledad. La danza de los movimientos de cámara y las luces se van coreografiando a su vez con la banda sonora original de “La otra orilla", que desembocan en una inesperada escena final. Las secuencias están intercaladas con off´s de reflexiones y sentimientos internos de ellas mismas, con un estilo donde la poesía visual y auditiva está muy presente en la película con el fin de transportar al espectador hacia el mundo interior y las vivencias de nuestras protagonistas.

· “La otra orilla” cuenta una historia inspirada en hechos reales que narra cómo María Moscoso vive, día a día, con una enfermedad rara, y cómo la música se convierte en una herramienta fundamental para enfrentar sus miedos… ¿Cómo ha vivido María todo este proceso? ¿Por qué es tan importante contar historias como la suya?

Tanto el desarrollo del guion como el rodaje ha sido un déjà vu para María, y también para mí, sobre todo en las secuencias del hospital, donde cada uno de los planos representaban algunos momentos muy complicados de su enfermedad y de cómo sobrevivíamos a ella. María, además, ha podido trabajar como script durante el rodaje, lo que ha hecho más grande la experiencia. La música es y ha sido su mejor herramienta de supervivencia (también la escritura), y creo que el director, Jerónimo Molero, ha conseguido reflejarlo muy bien en el cortometraje, tanto en los personajes como en la magnífica banda sonora de Alicia Morote. Revivir y reflexionar sobre este proceso ha sido, finalmente, un viajazo maravilloso y espero que también lo sea para el público cuando pueda ver nuestra película.

Respecto a tu segunda pregunta, creo que debería contestarla la verdadera protagonista de esta historia, mi hija María:

“En mi opinión creo que cada vida es importante y única, pero no todos son conscientes de lo extraordinario que supone vivir, y creo que aprender esto con antelación es el mayor regalo que puedes recibir. No todo el mundo puede ponerle voz cuando una grave enfermedad le viene de cerca y para quedarse. Este corto me ha permitido contar una parte de mi realidad, de mi vida y una manera de vivir cuando sabes que nadie nos asegura un mañana. Tan solo tengo 21 años y soy la prueba de que se puede seguir disfrutando de las pequeñas cosas pese a todo, aunque a veces duela, aunque no veas el final de los días. Contar mi historia puede ser esperanza para otras familias, que han pasado por algo similar y que sin embargo tienen los mismos sueños e ilusiones que los demás, encontrar el camino hacia ellos es lo importante. Ojalá, a través de este cortometraje, pueda ser la voz para los que siguen callados o no encuentran ese camino”.

· ¿Se animaría a convertir este cortometraje en un largometraje?

Por supuesto que sí, de hecho, en realidad es un mediometraje de 30 minutos. Hemos tenido que dejar guardados muchos planos que rodamos y sabemos que con una semana más de rodaje podríamos llegar al largo. En los pocos pases privados que hemos hecho, hemos tenido la misma respuesta: que pierden la noción del tiempo y se quedan con ganas de más. Así que ojalá el recorrido del corto (y su público) nos permitan tener esa oportunidad.

· Dirige la productora Alcornoque Films que, además, está produciendo “Rey Heredia, alegría de vivir”, un proyecto que también pasó por Platino Crowdfunding y que superó el 100% del objetivo mínimo alcanzado. ¿Cómo surgió esa sinergia?  ¿En qué fase de producción se encuentra ahora?

La conexión con “Rey Heredia, alegría de vivir” surgió de forma muy natural. Nuestras familias son de Hellín, un pueblo manchego, y Fonso Prats, el director, se puso en contacto conmigo para ver si podía trabajar en “La otra orilla”, nos reunimos y me habló de su proyecto, que también quería reflejarlo en el TFG del Grado de Comunicación Audiovisual, con un cariño y unas ganas de contar que me atraparon desde el primer momento. Yo ya conocía la figura de Ray Heredia, somos casi contemporáneos, pero verlo a través de los ojos de alguien tan joven, que realmente quería contar su historia con respeto y profundidad, poniendo en el foco el legado artístico de Ray Heredia, miembro fundador del grupo Ketama y del denominado “Nuevo Flamenco”, y descubrir su impacto en el flamenco contemporáneo, me hizo querer involucrarme más.

A través de una combinación de entrevistas con personas que conocieron al artista, como Antonio Carmona, que nos abrió su casa, análisis críticos de su obra y material de archivo, la pieza ofrecerá una mirada íntima y detallada de su vida, sus luchas, y su contribución al nuevo flamenco contemporáneo. Así que desde Alcornoque Films decidimos apostar por el proyecto y puse mi alma en la producción ejecutiva y, sobre todo, en intentar abrirle camino a Fonso para que este proyecto no se quedara solo en un trabajo de universidad, algo que se ha podido conseguir también gracias a la aportación conseguida durante la campaña de Platino Crowdfunding.  Ahora mismo, este corto documental está rodado y terminado, con la colaboración de grandes artistas como Antonio Carmona, que nos contó cosas muy importantes de Ray Heredia. Nos gustaría moverlo y, si todo va bien, quizás dar el paso hacia un largometraje documental. Hay mucho que contar, y creo que esto solo ha sido el principio.

· ¿Con qué proyectos se encuentra actualmente?

Acabamos de rodar en abril otro cortometraje de ficción en coproducción con Lazarte Films, titulado “Lux Mortis”, del director Enrique García, y estoy desarrollando un proyecto de cortometraje de animación titulado “NU y la nube con aroma de flor”, en coproducción con Ramón González Palazón, y un largometraje de ficción llamado “El tiempo Etíope”, de la directora y guionista Liz Lobato, en coproducción con Miguelina Producciones Cinematográficas.

· ¿Qué consejos podría darles a todas aquellas personas que se plantean hacer un crowdfunding?

Espero que mi experiencia anime a los futuros cineastas a ver el crowdfunding como una oportunidad para crear una comunidad alrededor de su proyecto, donde  su película inicie los primeros pasos para ser posible, y donde los patrocinadores se conviertan con su gran apoyo en parte de la historia, ofreciendo de forma más personal la posibilidad de obtener financiación sin depender de instituciones y permitiendo mayor libertad creativa y una base para seguir construyendo la estructura financiera final que hará realidad su proyecto. Además, es muy importante la promoción que los proyectos de Platino Crowdfunding tienen a través de sus propias redes sociales, ya que adquieren visibilidad en festivales, productoras y otras instituciones fílmicas conectadas con EGEDA.



Ficha técnica

Título: “La otra orilla”
Año: 2024
Duración: 30 minutos
Dirección: Jerónimo Molero
Producción: Alcornoque Films
Distribución: MMS – Distribución de Cortometrajes
Género: Drama
Interpretación: Adriana Ozores, Helena Kaittani, Luján Sánchez y Diego Domínguez.
Director de Fotografía: Nico Miranda
Música: Alicia Morote
Sinopsis: “La otra orilla” explora el miedo a la muerte y la propia existencia a través de los ojos de una niña, mostrando que es una parte natural de la vida. María, una niña con una rara enfermedad, aprende a enfrentar sus miedos con música, esperanza y amor por la vida. Conoce a Marisol, una musicoterapeuta, y a Soledad, una anciana que repara instrumentos. Sus vidas se entrelazarán inesperadamente.
Web:
platinocrowdfunding.com/-%C2%A8la-otra-orilla%22/4803