Entrevista a Raquel Troyano.
“El crowdfunding es una herramienta poderosa si se usa con planificación y empatía”

13 Octubre 2025

Raquel Troyano, vicepresidenta de la Plataforma Nuevos Realizadores (PNR) y responsable de la productora Ilíada Films junto a Luis Centurión, cosecha casi medio centenar de selecciones en festivales, incluidos 8 calificadores a los Goya y 7 internacionales, y supera ya la decena de premios con su cortometraje “La paz de los cementerios”, que consiguió más de 4.000 euros de financiación en Platino Crowdfunding

· “La paz de los cementerios” recaudó más de 4.000 euros, marcando un 109% de objetivo alcanzado. ¿Cómo fue su experiencia con Platino Crowdfunding?

La experiencia fue realmente emocionante. No solo por alcanzar el 109% del objetivo, sino por sentir ese respaldo tan directo de personas que creen en ti y en tu historia. Fue una campaña muy trabajada, con estrategia y mucho mimo, pero sobre todo con autenticidad. La comunidad que se creó en torno al proyecto fue una de las cosas más bonitas de todo el proceso.

· ¿El papel de los medios de comunicación y de las redes sociales fue decisivo para lograr obtener la financiación en este proyecto?

Absolutamente. Las redes sociales nos permitieron acercar el proyecto a gente de todos los rincones. Contactamos con asociaciones de derechos de la infancia, derechos humanos, etc. Cada publicación, cada vídeo o making-of que compartíamos servía para mantener viva la conversación. Además, los medios especializados, también se hicieron eco y eso amplificó mucho el alcance de la campaña. En un proyecto tan personal, esa visibilidad es vital.

· ¿Era la primera vez que participaba en una campaña de crowdfunding?

Sí, y no te voy a mentir: daba vértigo. Pero fue una escuela de aprendizaje increíble. Aprendí sobre marketing, gestión de comunidad, tiempos, recompensas... y también sobre confianza. Es una herramienta poderosa si se usa con planificación y empatía.

· Una vez terminada la campaña y entregado el presupuesto y las recompensas, ¿cómo ha avanzado el proyecto hasta el día de hoy?

Ha superado todas nuestras expectativas, sabíamos el hándicap de la temática de esta obra y lo complicado de su selección. “La paz de los cementerios” ha cosechado más de 40 selecciones en festivales, incluidos 8 calificadores a los Goya y 7 internacionales, y ha recibido más de 10 premios. Hemos recibido críticas muy valiosas.

· ¿En qué festivales y locales han podido proyectar el cortometraje?

Algunos de los más destacados han sido el Festival de Cine de Madrid, Skyline de Benidorm, FESCIGU, Cortogenia, o el Festival Internacional de Cine de Cartagena. También ha tenido presencia en festivales internacionales como el Latinuy, de Uruguay, o el Short Film Corner del Festival de Cannes. A nivel local, ha sido muy especial mostrarlo en centros culturales, espacios educativos y cineclubs, donde el diálogo posterior enriquece mucho la experiencia.

· Este proyecto cuenta con un tratamiento fotográfico y escénico muy cuidado a nivel visual que mantiene una estética de baja saturación y poco contraste, y que nos traslada a “Los Otros”, de Amenábar; “Corpus Christi”, de Jan Komasa, “The King”, de David Michôd o “The Witch”, de Robert Eggers.. ¿Qué destacaría de la parte técnica de este trabajo y cómo bebe de tales influencias?

Tuvimos claro, desde el inicio, que queríamos una estética sobria que reforzara el silencio, la contención emocional y el peso del pasado. Queríamos que todos los personajes fueran víctimas y verdugos al mismo tiempo, de la época, de su situación, de sus decisiones... Optamos por una imagen de baja saturación y contraste. La dirección de arte, la fotografía y el vestuario fueron clave para conseguir esa atmósfera densa y poética. Nos inspiramos también en cuadros clásicos y en la iconografía religiosa, pero desde una óptica crítica.

· “La paz de los cementerios” trata sobre los abusos de los representantes de la iglesia a los menores, una historia que, aún ambientada en los 50, por desgracia, sigue siendo una lacra social. Pese a que muchos fieles piensen que se estigmatiza la figura eclesiástica, ¿cree que historias como esta siguen despertando conciencias?

Sí, y deben seguir haciéndolo. Aunque se ambienta en los años 50, la temática sigue tristemente vigente. El cine tiene esa capacidad de incomodar y, al mismo tiempo, de sanar, de poner sobre la mesa verdades que no siempre queremos mirar. No se trata de atacar a la fe, sino de cuestionar estructuras de poder que han protegido el silencio. Creo que necesitamos más historias como esta, que nos interpelen y nos hagan hablar de lo que importa.

· ¿Se animaría a convertir este cortometraje en un largometraje?

El universo de “La paz de los cementerios” da para explorar personajes secundarios, vínculos familiares, consecuencias intergeneracionales, y sobre todo, contar un contexto que no se ha tratado mucho en nuestro país como la postguerra. Se ha hablado mucho de la Guerra Civil, pero no de los mal llamados “Años de Paz”. Por otro lado, hacer cine de época es muy caro, levantar la financiación para un proyecto así es muy ambicioso.

· Junto a Luis Centurión, dirige la productora Iliada Films. ¿Con qué proyectos se encuentra actualmente?

Ahora mismo estamos volcados en el desarrollo de nuestro tercer largometraje de ficción “El Pescador del Tajo”. Seguimos apostando por proyectos de autor con mirada social. Nuestra idea es que Ilíada Films sea una casa para contar historias necesarias, que hablen por si solas, emocionen y aporten algo distinto. Además, tenemos un proyecto de realidad virtual en marcha, algo muy estimulante para nosotros como creadores.

· Es vicepresidenta de la Plataforma Nuevos Realizadores (PNR), una asociación con casi 40 años de vida que habrá vivido muchos cambios para adaptarse a las nuevas corrientes y tecnologías. ¿Cómo describiría esta evolución? ¿Qué eventos destacaría de este año?

La PNR lleva casi 40 años siendo altavoz del cine emergente. Me siento muy orgullosa de formar parte de su evolución. Hemos apostado fuerte por dar visibilidad al cortometraje y luchar por su reconocimiento en la industria. Todavía queda camino para asentar esta idea, pero cada vez hay mayor conciencia de la importancia de las historias contadas en formato corto.

· ¿Qué consejos podría darles a todas aquellas personas que se plantean hacer un crowdfunding para su proyecto?

Que no lo vean solo como una vía de financiación, sino como una oportunidad para construir comunidad y generar interés desde la fase inicial. Que planifiquen bien los tiempos, las recompensas y los canales de difusión. Y sobre todo: que comuniquen con corazón. La gente no apoya proyectos, apoya personas con visión y compromiso.



Ficha técnica

Título: “La paz de los cementerios”
Año: 2024
Duración: 9 minutos
Dirección: Raquel Troyano
Producción: Ilíada Films, El sueño Eterno Pictures, Pilar Sancho y Televisión Castilla-La Mancha Media
Distribución: Yaq Distribución
Género: Drama social
Interpretación: Miguel Rellán, Toño Cuellar, Julián Huerta y David García
Director de Fotografía: Luis Centurión
Arte: Mamen Herrero
Música original: Alberto R. Valhermoso
Sinopsis: A través de la mirada de unos niños, “La paz de los cementerios” narra una historia real de supervivencia y fraternidad en medio de los abusos pederastas perpetrados por un cura durante la postguerra española, un enclave donde el miedo ejercía su poder para silenciar a la sociedad. Esta obra, que está basada en hechos reales, supone una adaptación de la novela “Habitación 222”, de Pedro Chavero.
En palabras de la directora, Raquel Troyano: “Este trabajo no está hecho desde el corazón, sino desde las tripas. Espero que la audiencia no solo disfrute de la experiencia cinematográfica, sino que también se vea desafiada a cuestionar, aprender y comprender el mundo que nos rodea”.
Tráiler: https://vimeo.com/891011439?share=copy
Web: www.platinocrowdfunding.com/la-paz-de-los-cementerios/3748