Madrid, 30 de julio de 2025.- Eduard Fernández (Barcelona, 1964) ha sido reconocido este lunes con el Premio Nacional de Cinematografía 2025. Este galardón, otorgado por el Ministerio de Cultura y concedido por unanimidad, recae sobre el exitoso intérprete ´por ser uno de los actores más destacados de nuestra cinematografía y además por haber tenido un año 2024 con dos interpretaciones sobresalientes en dos películas completamente diferentes´.
Los títulos a los que hace referencia el fallo del jurado constituyen dos obras cumbre en la carrera del intérprete: Marco (Aitor Arregi, Jon Garaño, 2024), la historia real de un falso superviviente del holocausto con la que el actor consiguió un Premio PLATINO y un Premio Forqué, ambos a Mejor Interpretación Masculina, y El 47, ganadora de los Forqué a Mejor Largometraje de Ficción y Cine y Educación en Valores, además de cosechar un PLATINO a Mejor Interpretación Femenina de Reparto para Clara Segura. En esta cinta, Eduard Fernández encarna al conductor de autobús Manuel Vital, personaje protagonista, en uno de sus roles cinematográficos más memorables. A estos reconocimientos se suma el Forqué obtenido en 2014 por su interpretación en Todas las mujeres. Además, entre sus logros profesionales más recientes, se encuentra el haber ocupado por primera vez en su trayectoria el otro lado de la cámara como director del cortometraje El otro.
Eduard Fernández ha construido una de las carreras más sólidas y versátiles del panorama interpretativo español, combinando entre sus disciplinas el teatro, el cine y la televisión. Sus inicios sobre las tablas están estrechamente ligados a la histórica compañía ´Els Joglars´, con la que trabajó durante cuatro años en montajes como Columbi Lapsus o Yo tengo un tío en América. Posteriormente, en el Teatre Lliure, se puso a las órdenes de directores como Calixto Bieito y Lluís Pasqual, abordando tanto clásicos de Shakespeare y Molière como piezas contemporáneas como Krampack.
Su debut cinematográfico llegó con un doble reto: interpretar a los hermanos gemelos de la película Zapping (Juan Manuel Chumilla Carbajosa, 1999). Sin embargo, su consolidación en la gran pantalla se produjo con Los lobos de Washington (Mariano Barroso, 1999), un papel que marcó el giro definitivo de su carrera hacia el cine. Desde entonces, ha alternado el cortometraje, las grandes producciones como Alatriste (Agustín Díaz Llanes, 2006) y las adaptaciones teatrales como El método Grönholm (Enric Folch, 2015).
A lo largo de su trayectoria, Eduard Fernández ha cosechado un destacado palmarés. A sus reconocimientos en los Premios Forqué y premios PLATINO se suman cuatro premios Goya (Fausto 5.0, En la ciudad, Mientras dure la guerra y Marco), la Concha de Plata al Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián (El hombre de las mil caras), tres Premios Gaudí (La mosquitera, Una pistola en cada mano y El 47), dos Premios Feroz (30 monedas y Marco), así como el reconocimiento en 2024 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
El Premio Nacional de Cinematografía, entregado habitualmente por el ministro de Cultura en el marco del Festival de San Sebastián, recompensa la aportación más sobresaliente en el ámbito cinematográfico español, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra hecha pública o una labor profesional desarrollada durante el año 2024, o, en casos excepcionales debidamente motivados, se otorga como reconocimiento a una trayectoria profesional. El galardón reconoció en su pasada edición a María Zamora, uniéndose a una amplia lista de personalidades de la cinematografía española, entre quienes se encuentran Penélope Cruz, José Sacristán, Isabel Coixet, Antonio Banderas, Fernando Trueba o Carla Simón, entre otros.
En eta ocasión, el fallo unánime se ha producido por un jurado presidido por Ignasi Camós Victoria, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), que ha contado Camilo Vázquez Bello, subdirector general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA como vicepresidente. Como vocales han actuado Teresa Font Guiteras, a propuesta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España; Cristóbal Garrido Rodríguez, a propuesta de Autores Literarios de Medios Audiovisuales; Antonio Molero Sánchez, a propuesta de la Unión de Actores y Actrices; María Del Puy Alvarado, a propuesta de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA); Nathalie Martínez Arnal, a propuesta de la Federación Española de Productores de Animación y VFX (DIBOOS); Ariadna Cortés Prió, Javier Zurro Catalá, y Mónica García Massagué a propuesta del ICAA; y María Zamora, galardonada en la convocatoria anterior.