www.egeda.es utiliza cookies de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario y gestionar información analítica sobre los distintos espacios que la componen. Continuar con la navegación indica que está de acuerdo con nuestra política de cookies.

Configurar Aceptar

Prensa. Noticias

Anterior
Anterior
Siguiente
Siguiente

GONZALO SUÁREZ, GOYA DE HONOR 2026

El cineasta y escritor, galardonado con la Medalla de Oro de los Premios Forqué en enero de 2020, recibirá el reconocimiento honorífico de la Academia de Cine durante la 40 edición de los Premios Goya en Barcelona

Julio | 2025

<b>GONZALO SUÁREZ, GOYA DE HONOR 2026</b>

Madrid, 29 de julio de 2025.- Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), director, guionista, productor, escritor y periodista, recibirá el Goya de Honor de la Academia de Cine el próximo 2026 durante la 40 edición de los galardones, que tendrá Barcelona como lugar de celebración. Director de películas y series memorables como Remando al viento, Epílogo, Ditirambo, El extraño caso del doctor Fausto, Los pazos de Ulloa o La Regenta, Suárez ha sido objetivo de numerosos reconocimientos a su incomparable trayectoria, incluyendo la Medalla de Oro de EGEDA, entregada en la XXV edición de los Premios Forqué, en enero de 2020.

En esta ocasión, la Academia de Cine entrega por unanimidad el galardón a toda una carrera gracias a ´una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes, y que ha contribuido a convertirle en un hombre clave en la cultura española de los últimos sesenta años´. Sus obras, en las que siempre destacó la innovación temática y formal, son ya un eslabón fundamental en la historia del audiovisual español.

Desde sus inicios como parte de la conocida Escuela de Barcelona, movimiento de renovación audiovisual encargado de introducir en España los aires de libertad creativa del free cinema inglés y la nouvelle vague francesa, la vocación transgresora de Gonzalo Suárez se ha manifestado en obras como Ditirambo (1969) o Aoom (1970). A estas las sucederían thrillers del calado de Morbo (1971) o Al diablo, con amor (1972) que marcarían además la consolidación sentimental y artística del dúo Víctor Manuel y Ana Belén.

Presente en la revolución artística del audiovisual en la Transición, en esta época se encuadran trabajos como Reina Zanahoria (1977), donde se puede apreciar su fundamental toque surrealista de la mano de los históricos intérpretes José Sacristán y Fernando Fernán Gómez, presentes también en la cinta Parranda (1977), adaptación de la novela homónima de Eduardo Blanco-Amor. Las adaptaciones literarias conforman parte esencial de su obra con títulos como La Regenta (1977), la serie Los pazos de Ulloa (1985) o Don Juan en los infiernos (1991), en la que versiona de manera libre la conocida obra de Molière.

Asimismo, como prueba de su doble vocación literario-cinematográfica, a lo largo de su filmografía abundan relatos que cuentan con protagonistas escritores. Entre ellos destacan Epílogo (1984) y Remando al viento (1988), siendo esta última uno de sus títulos más populares. Con la interpretación de Hugh Grant como Lord Byron y Lizzy McInnerny en el papel de Mary Shelley, el filme narra el encuentro entre escritores del cual nacería la novela Frankenstein, obteniendo, entre otros premios, seis Goya incluyendo Mejor Director y Mejor Fotografía y la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián a Mejor Dirección.

Éxitos como La reina anónima (1992), con Carmen Maura y Marisa Paredes; El detective y la muerte (1994), donde vuelve a explorar en lo surreal y lo policiaco de la mano, entre otros, de María de Medeiros y Javier Bardem (ganador de la Concha de Plata a Mejor Actor por este papel); o El portero (2000), con Maribel Verdú y Carmelo Gómez, conforman una filmografía cuyos últimos títulos son Oviedo Express (2007), El sueño de Malinche (2019) y Alas de tiniebla (2021).

Además de los mencionados, a través de su lente han brillado actores como Charo López, Francisco Rabal, Fernando Rey, Aitana Sánchez-Gijón, Victoria Abril, José Luis Gómez, Carmen Sevilla, Héctor Alterio y Donald Pleasence. Su filmografía y bibliografía han sido merecedora de reconocimientos como el Premio Nacional de Cinematografía 1991, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Luis Buñuel, y los nombramientos de Caballero de las Artes y las Letras de Francia y de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Como subraya Enrique Cerezo, presidente de EGEDA, la obra de Gonzalo Suárez lo convierte en ´uno de los mayores exponentes de nuestro cine, dentro y fuera de nuestras fronteras´ del que destacar ´su talento innovador y adelantado a su tiempo´. Su carrera abarca un sinfín de disciplinas que cruzan fronteras y estilos para recibir el unánime aplauso de crítica y público en Francia, España, Estados Unidos y América Latina. Su poliédrica trayectoria profesional y personal, por la que cruzan amistades tan señaladas como el director estadounidense Sam Peckinpah o el escritor argentino Julio Cortázar, forma ya parte indispensable de la historia cultural del siglo XX. Prueba de ello es la reciente reedición de dos de sus más peculiares obras literarias: La historia de las cabezas cortadas, aproximación al cómic policiaco reeditada con prólogo de Javier Cercas, y La suela de mis zapatos, un compilado de su obra periodística firmada con el pseudónimo de Martín Girard prologada por Eduardo Mendoza. A estas se unen títulos destacables como Trece veces trece, El roedor de Fortimbrás, Rocabruno bate a Ditirambo, El asesino triste, Ciudadano Sade, Síndrome de albatros o Con el cielo a cuestas.

Anterior
Anterior
Siguiente
Siguiente